“Médicos del Mundo Euskadi” como una organización que cree en la universalidad de los Derechos Humanos para todas las personas, con la iniciativa “Mujeres Heroicas” dentro de la Aste Morea / Semana Morada afirmó que los derechos de las mujeres son derechos fundamentales que desafortunadamente se siguen vulnerando gracias al androcentrismo y las normas patriarcales.
La Aste Morea / Semana Morada se celebró de 28 de febrero a 9 de marzo con el objetivo de recuperar y visibilizar a las mujeres decisivas e importantes para la humanidad y que por casualidad o no, fueron olvidadas.
Con la colaboración de las asociaciones que aceptaron la propuesta con encanto, se trabajó la biografía de su mujer elegida y se realizaron actividades abiertas al público, cerrando la iniciativa con la manifestación del 8 de marzo.
LAS HEROÍNAS
1. Salimata Diabeté – Sökolé
El taller de percusión africana representó esta mujer de etnia Sambla que a pesar de los obstáculos maneja instrumentos tradicionales africanos. Obstáculos porque en su cultura la mujer sólo puede cantar o bailar. Hoy en día, saca su familia adelante a través de la percusión.
Centro Cívico de San Francisco 3 de Marzo – 17:30h

2. Lois Jenson – Etorkinekin Bat
El caso de Lois Jenson es importante porque se trata del primer proceso judicial contra el acoso laboral en los E.E. U.U. Ella, junto con sus compañeras sufría comportamiento hostil por parte de sus compañeros hombres incluso acoso sexual, lenguaje abusivo, amenazas e intimidación. Se presentó un video-forum “En tierra de hombres”.
Etorkinekin bat 4 de Marzo – 10:00h

3. Marinés Suares – Amekadi
En el ciclo de contando historias de mujeres en movimiento se habló de la mediación como forma de solucionar los conflictos abogada por la mediadora, psicóloga y terapeuta familiar Marinés Suares.
Médicos del mundo 4 de Marzo – 18:00h

4. Vandana Shiva y Maxima Acuña – Mujeres del Mundo
La primera mujer es una de las defensoras más destacadas de la tierra, del campo, de los bosques, de las mujeres, de lxs pequeñxs agricultorxs, de la biodiversidad y de los valores indígenas, haciendo frente a la tiranía del sistema económico de las grandes corporaciones.
Maxima Acuña por otra parte, es una mujer analfabeta con una historia que merece toda la admiración del mundo. Se visibilizó su lucha contra la Minera Yanacocha porque su casa queda frente a la Laguna azul en Perú, una de las lagunas afectadas por el proyecto minero Conga, unas tierras fértiles de donde nace la alimentación de mucxs campesinxs.
Médicos del mundo 4 de Marzo – 18:00h

5. Marcela Lagarde – Mujeres con Voz
La feminista y antropóloga mexicana Marcela Lagarde está interesada en la sororidad como un concepto para lograr el empoderamiento vital de las mujeres. Esta alianza de hermandad promueve formas no androcéntricas de ver el mundo. La sororidad y la igualdad nos permiten transformar los roles de género que nos han obligado a jugar tradicionalmente y que nunca pedimos.
Médicos del mundo 4 de Marzo – 18:00h

6. Las mujeres del valle encantado – Angélica Padilla
Esta historia es un ejemplo de resistencia y reconstrucción colectiva emprendido por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Se presentó el documental No hubo tiempo para la tristeza que cuenta por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de 50 años y cómo lxs ciudadanxs han sobrevivido a este largo periodo de violencia.
Médicos del mundo 5 de Marzo – 19:30h
7. Ochy Curiel – La Posada de los Abrazos
En este taller de feminismo decolonial se reflexionó sobre las múltiples luchas que llevamos como mujeres. Curiel es feminista radical y destaca que las voces de las mujeres afro, indígenas, gitanas, lesbianas siguen invisibles y el reto es reconocer las acciones y las teorías de estas mujeres. Ella promueve el feminismo decolonial como una forma de combatir el patriarcado, el clasismo y el racismo.
Médicos del mundo 6 d Marzo – 18:30h

8. Nawal al Sa´dawi – Médicos del Mundo
Es una mujer feminista y disidente de Egipto que ha sufrido mutilación genital femenina, un acontecimiento que le ha marcado la vida. En su trabajo aborda el tabú de la sexualidad de la mujer musulmana, la religión y el trauma de la ablación del clítoris.
Médicos del mundo 7 de Marzo 18:30h

9. Justine Masika – Fundación Ellacuría / Alboan
Hablando de la violencia sexual en contextos de guerra hemos escuchado la historia sobre la activista congolesa que trabaja para el bienestar de las mujeres de entornos rurales y defiende los derechos humanos.
Fundación Ellacuria 7 de Marzo – 18:00h


10. María Elena Moyano – Histeria Kolektiboa
Fue una mujer feminista y luchadora social que fue asesinada por un grupo terrorista en Lima. Luchaba contra la pobreza y defendía los derechos de las mujeres y de la población peruana en general.
Histeria Kolektiboa 7 de Marzo – 20:00h

